Categoría 3. Proyectos de Urbanismo y Territorio
"Construyendo las Ciudades que Soñamos"

Podrán registrarse en esta categoría todos los proyectos de intervenciones urbanas que planteen aportes desde lo espacial, social, ambiental o territorial generando un mejoramiento físico en espacios públicos, la movilidad, los equipamientos o la vivienda en contextos metropolitanos, urbanos, periurbanos o rurales construidos en territorio mexicano.

Son obras específicas para el diseño y desarrollo de áreas urbano-territoriales. Deben acreditar el impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes, a la vez que aplicaron eficientemente los recursos y son promotores de espacios urbanos sostenibles. Pueden abarcar desde la revitalización o regeneración de áreas existentes hasta la creación de nuevos espacios urbanos.

Quedan incluidas soluciones a problemáticas relacionadas con integración, mitigación y riesgos medioambientales y el cambio climático, así como la gestión de recursos hídricos y preservación y cuidado del medio ambiente.

Los proyectos de urbanismo a inscribir pueden vincular aspectos como:

  • Diseño del Espacio Urbano: Distribución de calles, parques, plazas y otros espacios públicos para mejorar la accesibilidad y la estética urbana.
  • Uso del Suelo: Zonificación y asignación de áreas para actividades residenciales, comerciales, industriales y de servicios.
  • Infraestructura: Desarrollo de servicios básicos como dotación de agua, incluyendo captación de agua pluvial, tratamiento y reúso, generación de energías limpias, transporte público y movilidad, gestión de residuos y reciclaje (Economía Circular).
  • Movilidad: Proyectos de mejoramiento del transporte público, redes de ciclovías, bicicletas públicas, espacios peatonales, de estacionamiento, entre otros.
  • Desarrollo Inmobiliario: Áreas residenciales, comerciales, mixtas, industriales y de servicios.
  • Participación Ciudadana: Inclusión de la comunidad en el proceso de toma de decisiones para reflejar sus necesidades y aspiraciones (por ejemplo, observatorios ciudadanos, presupuestos participativos).
  • Sostenibilidad Ambiental: Propuestas que cuenten con la Certificación LEED o similar, que acrediten prácticas ecológicas que minimicen el impacto ambiental, promuevan la conservación de recursos, la reducción drásticamente de las emisiones del efecto invernadero.

Se debe demostrar la implementación exitosa de estos proyectos, así como su contribución al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad.